domingo, 19 de noviembre de 2017

Chalhuanca - Apurímac

Este año tuve la fortuna de visitar la tierra de nuestra querida Chabuca Granda, supero mis expectativas en muchos sentidos. Decidimos viajar tres amigos y yo, allá por meses de julio y agosto. La ruta que cubrimos fue Lima- Chalhuanca, este tramo nos costó 120 soles debido a fiestas patrias y duró un aproximado de 15 horas. Apenas llegamos (Domingo 30) fuimos hospedados por uno de nuestros amigos (Gustavo). Salimos a pasear por sus calles, visitamos iglesias, plazas y el mercado de la ciudad .La festividad de aquella ciudad se debía a el señor de animas (recién me enteré de esto cuando estuve ahí). A eso se debía tanta alegría de la gente. En la noche salimos a comer y a bailar al ritmo de las orquestas que tocaban muchas horas seguidas, pocas minutos después comenzó la quema de castillos, un espectáculo muy bonito en el que se podían observar fuegos artificiales por todo el cielo, personas bailando y uno podía sentirse como en año nuevo.

Al día siguiente nos levantamos temprano, desayunamos un caldo de carnero para luego ir a Pairaca (15 min de la plaza), luego de 2 horas de hacer trekking llegamos a una Iglesia colonial donde descansamos, comimos algo de fruta y tomamos algunas fotos para luego regresar a cambiarnos y salir a los baños termales de Pincahuacho, el taxi hasta ese lugar nos cobró 25 soles. Al llegar no había mucha cola y pudimos disfrutar del lugar por una hora, definitivamente lo recomiendo para relajarse con la familia o con los amigos. Para finalizar un excelente día, jugamos un partido de fútbol en Pairaca donde encontramos una cancha de césped muy cómoda.


El martes 1 de agosto nos levantamos algo tarde, fuimos al mercado a comer algo y nos encontramos con la procesión que pasaba por todas las calles de Chalhuanca, me llamó la atención las alfombras muy coloridas que prácticamente estaban en cada cuadra. Luego de esto fuimos a tomar un ponche y comer chicharrón.
Al llegar al cuarto cenamos con la familia de nuestro amigo y mas tarde por la noche pasamos por un bar llamado La Cabaña, muy cómodo y agradable, nos quedamos unas horas ahí.

Al dia siguiente salimos a comer con la familia de nuestro amigo, probé un plato típico llamado Tarwi (parecido al puré) con pescado. La verdad estuvo bueno, me gustó. Ese día teníamos planeado salir a la ciudad de Abancay que esta a 2 horas 30 min de Chalhuanca asi que al llegar al cuarto ordenamos nuestras cosas y salimos a las 5 p.m. El trayecto fue en minivan y nos costó 10 soles por persona.

Un buen destino para conocer un poco más de nuestro Perú, comer muy bien, aprender de las tradiciones de la sierra y disfrutar de su festividad junto con los amigos.

En la iglesia colonial.
Pueblo de Chalhuanca.

Concurso de danzas en el ruedo.

Quema de castillos,

Chicharrón con mote.
Alfombras en la procesión.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Rupac "La Ciudad de Fuego"

Rupac también llamado el Machu Picchu limeño, es una ciudadela construida por la antigua cultura de los Atavillos perteneciente a Perú. Está ubicada aproximadamente a 3400 m.s.n.m en la provincia de Huaral departamento de Lima. Desde Lima norte hasta la cima de Rupac toma más o menos unas 7 horas de viaje (entre auto y caminata) con el tiempo en buenas condiciones (sin lluvias como pasa en los meses de verano). Lo cierto es que esta mediana espera vale por completo la pena, los paisajes, el clima, el contraste con la capital, y sobre todo la experiencia son buenos motivos para visitarla. Sin duda un buen destino, muy recomendado para grupos de amigos que deseen disfrutar de la naturaleza y hacer trekking pero no tanto para niños ya que la caminata si bien es cierto no es tan exhaustiva sí demanda buena condición física. Por otra parte otro punto a favor es que no es muy costoso llegar ahí si se siguen ciertas pautas. 

¿Cómo llegar?

  1. Desde Lima norte se puede tomar un carro en el terminal terrestre que les cobrará aprox 11 soles y nos dejará en huaral en 1h 30 min. Estos buses tienen salidas cada media hora y salen a partir de las 7 am.
  2. Una vez en Huaral podemos tomar micros (la distancia es corta-aprox 10 min) hasta el paradero (donde salen los colectivos-station wagon) que nos llevarán a un pueblo llamado "Las Pampas" también conocido como el pueblo fantasma. El costo es de 20-25 soles por persona.
  3. Este trayecto desde donde tomamos el colectivo hasta Rupac tarda en promedio 2h.
  4. Al llegar a las Pampas hay un único restaurante administrado por el señor Andy y su familia, dependiendo de la hora de llegada se venden desayunos y almuerzos por un valor de 7-10 soles.
  5. En Las Pampas comienza la subida que nos tomará en promedio unas 3 horas. (El ingreso cuesta 5 soles por persona)

    Algunas recomendaciones...

    • Llevar abrigo y una carpa resistente al frío ya que la temperatura desciende mucho por la noche aprox a 7 grados centígrados.
    • No olvidarse del agua aprox unos 3 litros por persona ya que si se lleva más se cargara peso extra durante 3 horas.
    • Traer comida enlatada, de preferencia atún ya que lo ideal es quedarse una noche en la cima.
    • Al llegar a Las Pampas aprovechen en ir al baño.
    • Alimentarse ligero al llegar para poder subir sin problemas.
    • Tomar sus precauciones ya que la señal no es bien recibida por los celulares.
    • Llevar de preferencia zapatos para hacer trekking sino unos que puedan resistir el camino.
    • Tener en cuenta que los fines de semana hay bastante concurrencia.
                                 !Disfruten su viaje! 

    En una de las edificaciones de la ciudadela.